martes, 25 de mayo de 2010

Día 7. LENGUA (Acentuación)


2. Sílabas tónicas. La acentuación de agudas, llanas y esdrújulas.

1. La sílaba tónica.

No todas las palabras se pronuncian con la misma intensidad de voz. La mayor intensidad de pronunciación de una determinada sílaba, en una palabra, se denomina acento.
Esa mayor fuerza de pronunciación sobre una sílaba, que no siempre se representa gráficamente, se llama acento fónico. Cuando sí se representa, se conoce como acento ortográfico o tilde.
La sílaba que soporta la intensidad de voz se llama sílaba tónica y a las restantes sílabas de la palabra se las conoce como sílabas átonas.

• Cada palabra sólo tiene una sílaba tónica:
escopeta camisa barómetro
mármol seriedad carácter.

• Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
­ Agudas (u oxítonas), si la sílaba tónica es la últi-ma:
comer sutil café
candor sillón pared.
­ Llanas (graves o paroxítonas), si la sílaba tónica es la penúltima:
dulce débil joven
lápiz mesa árbol.
­ Esdrújulas (o proparoxítonas), si la sílaba tónica es la antepenúltima:
página gramática médico
marítimo teléfono género.
­ Sobreesdrújulas, la tónica es la anterior a la antepenúltima:
repítemelo llévatelo explícanoslo
bébetelo hágaselo véndaselo.

2. La acentuación de las palabras agudas u oxítonas.

Las palabras agudas llevan tilde
• Si terminan en vocal:
papá amó terminó
rubí bongó marroquí
Perú sofá café

• Si finalizan en las consonantes n o s:
vendrán llegarán escocés
tesón través según
alemán sillón bombón
traición ciempiés limpiéis.

• Sin embargo, si una palabra terminada en –n o –s va precedida de otra consonante, no llevará tilde, a no ser que fuese precisamente otra n o s como Or-leáns:
Calsals Isacs Isern.

• No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en -y:
Convoy Paraguay Moracay

3. La acentuación de las palabras llanas, graves o paroxítonas.
Las palabras llanas, graves o paroxítonas llevan tilde:

• Cuando acaban en consonante que no sea –n o –s:
mártir árbol Velázquez
lápiz huésped inútil.

• Cuando finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal, aunque vaya seguida de n o s:
mío acentúan hablaría
ría gentío serías.

• Cuando terminan en vocal débil con tilde si, ade-más, va seguida de diptongo y la letra -s:
corríais habíais hablaríais.

• Se acentúan, en algunos casos, las palabras llanas acabadas en –n o –s, cuando esta letra va precedi-da de una consonante, a no ser que sea precisamente n o s como Rubens:
bíceps fórceps tríceps.

4. La acentuación de esdrújulas o propa-roxítonas y sobreesdrújulas.

Tendremos presente:

• Las palabras esdrújulas o proparoxítonas se escri-ben siempre con tilde:
pájaro mamífero cápsula
décimo electrónica lápices.

• Todas las sobreesdrújulas llevan tilde:
cómpremelo dígaselo demuéstramelo.

Ejercicios – 2
2.1. Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras e indica si son agudas (A), llanas (Ll), esdrújulas (E) o sobreesdrújulas (S):

juzgar oración ladrón
volumen marfil marqués
amaré estudiar alemán
cantar bambú veloz
senil débil canario
detrás cárcel bárbara
cóndor ámbar vuelo
pelícano víctima católico
jamás acá cáñamo
miércoles poema árbol
látigo estarán médico
caudaloso alcázar tarea
allá método ropaje
cuaderno italiano tuerca
caracteres autobús época
lámina cántaro mástil
paisaje cardinal águila
lápiz huracán úlcera
húmedo cordero fósil
rojizo revés reptil
bálsamo balneario cónsul
avaricia aceite rubor
periódico compás mareo
sencilla índice héroe
enrejado Mateo fértil
abril calor primavera
rayos agua otoño
lluvia hojas verano
oxígeno amistad sílaba
azúcar lingüística amor
aéreo harina aula
avestruz aeronáutica anímico
americano barato callé
lapicero droguería antropólogo
entrégaselo lenguaje caracol
diciéndoselo caramelo bisturí

2.2. Selecciona y acentúa las palabras agudas que deban llevar tilde. Indica la norma que aplicas:

jarron carbon quizas
jardin noble interes
sofa principal caracteres
rodar víbora préstamo
sutil cortes dígamelo
barril mártir cráter
feliz batallon ingles
papa caseta rodear

2.3. Selecciona y acentúa las palabras llanas que deban llevar tilde. Indica la norma que aplicas:

socio docil examen
escuchar caracter ahumado
cartero habil sílaba
callábamos recibir dibujo
bicicleta exámenes util
elástico virgen futbol
terrícola correa candor
reacio Jimenez asolado

2.4. Selecciona y acentúa las palabras esdrújulas o sobreesdrújulas:
cuentamelo carpeta boligrafo
esdrujula roedor capitulo
America aereo indice
Veronica corregir entregarselo
amarillo lampara aureo
rompetelo timpano tintero
telepatía maquina kilometro
feisimo pideselo jugador

domingo, 23 de mayo de 2010

Día 4. CONOCIMIENTO DEL MEDIO (Capitales de Europa)http://isaacbuzo.com/primeroeso/mapas/localizacion_capitales_europa.html



Dia 3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO (Mapa Político de Europa)



Día 2. LENGUA (Repaso General)


1.5. Separa las sílabas de las siguientes palabras:


cristales reto
embarcar cortina
casa socorrer
carretilla barro
cerrojo caballo
coche chiquillo
acribillar cintura
humildad complexión
audición lisiado
cantante escopeta
veinte abriría
construido monumento
admisión interrupción
obsequio obstrucción
raptar raptar
adicto Aurelio
murciélago marea
estival coche
chiquillo absorbente
diccionario obstáculo
complacer acción
cumplido transparente
multiplicar completo
agricultura subrayado
librar transcribir
lección teclado
lámpara encumbrar
deshecho ultramar
alfombra complaciente
supersticioso subdivisión
aeroplano anteayer
bisabuelo sobrehilar
inadvertido adherir
desasistir antiaéreo
exonerar desatender
malestar subalterno
portaaviones entreacto
sobrealimentar desasir
contraorden inaccesible
enhorabuena bienhechor
subacuático bienvenido
barbudo bombilla
llovizna Magdalena
bandera bolsillo
buscado conserva
cabalgata directo
sonrisa carnívoro
desventaja enredo
navegante séptimo
tornillo habitante
imagina adivino
único avenida
bolígrafo cabra
constante escribir
librero secreto
transporte instrumento
inscribirse convidado
ibérico geólogo
ramaje comprado
petrificado conducto
ventana ágil
hablado logrado
instituto bandido
cafetera colgado
reducto persona
aduana óptico
estrella instante
sable constipado
anomalía golpea
imprenta acróbata
vaivén tumbado
ejecutivo ambiguo

1.5. Subraya las divisiones incorrectas que encuentres, suponiendo que éstas estén a final o principio de renglón:

erróne–o a–viación i–rritado
atrevi–do rí–o el–la
aére–o fu–imos o–rientación
apla–zar ba–laus–tra–da ac–hi–car
reu–nión re–u¬–nión ce–leb–rar
mi–-er–co–les bú–ho pro–hi–jar
a–car–rear nos–o–tros cons–truir
Bil–bao po–ten–ci–ar le–gí–ti–mo
rau–do oí–a–mos es–ca–sear
ca–os i–lus–tra–ci–ón leí–do
no–so–tros pa–ís con–fe–si–ón
des–u–nión en–tor–pe–cí–a pan–te–ón
rel–le–nar ac–hi–car cas–a

DÍA 1. LENGUA (Repaso General).

TEORÍA PREVIA A LOS EJERCICIOS

1. La sílaba. Las vocales y consonantes. División silábica.

1. La sílaba
• Los sonidos, soporte de la lengua hablada, son representados, en la lengua escrita, por las letras.
• La sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en cada una de las emisiones de voz. Los sonidos que se emiten no son independientes entre sí, sino que se combinan unos con otros:
di-fí-cil-men-te-po-dre-mos-con-tár-se-lo.
• Los sonidos en español pueden ser vocálicos y consonánticos.
• Las sílabas pueden contar de una sola vocal, pero no de una sola consonante. Las consonantes han de estar acompañadas de una vocal o de varias (diptongo, triptongo) para poder construir una sílaba. Por lo tanto, el elemento fundamental, ya que es el núcleo, de una sílaba es siempre la vocal, diptongo o triptongo que puede aparecer sola o acompañada de una o varias consonantes:
a-griéis; o-tra; a-gua; ai-re; a-mor-ti-güéis.


2. Las vocales en la sílaba
• Existen dos clases de vocales: débiles (i, u) y fuertes (a, e, o).
• El diptongo consiste en la unión de dos vocales en una sílaba, una de ellas débil (i, u) y la otra fuerte (a, e, o) o ambas débiles. Si una de las vocales débiles es la tónica no hay diptongo, sino hiato:
jau-rí-a; pai-sa-je; pe-rí-o-do; de-cí-a.
• El triptongo es la unión de tres vocales en una sílaba; de estas vocales la primera y la tercera son débiles y la segunda fuerte:
ex-pa-triéis; a-griáis.
• Cuando dos vocales se encuentran juntas, pero pertenecen a sílabas distintas (no forman diptongo), nos encontramos ante el fenómeno denominado hiato:
ca-er; hé-ro-e; le-al; a-é-re-o; al-ba-ha-ca.


Casos de hiato:
a) Dos vocales abiertas (a, e, o): tra-er, ja-le-o.
b) Una vocal abierta (a, o, e) y otra cerrada (i, u) acentuada: te-ní-a, re-ú-na.
c) Dos vocales cerradas (i, u) con acento en la se-gunda vocal: di-lu-ir, huir.


3. Las consonantes en la sílaba
En la agrupación silábica de las consonantes hay que tener en cuenta las siguientes situaciones:
a) Una consonantes entre dos vocales se agrupa con la segunda sílaba:
lá-piz; so-ni-do; a-gu-je-ro; ca-pi-tal.
b) Dos consonantes entre vocales: una va con la sí-laba anterior y otra con la siguiente, excepto los grupos p+r, l; b+r, l; f+r, l; c+r, l; g+r, l; tr; dr:
Gim-na-sia; cal-ma; tam-bién; vier-te.
c) Si la segunda consonante es l o r y forma parte de uno de los grupos anteriores, ambas van con la vocal que les sigue:
Re-cla-mar; re-fres-co; ha-blar; po-dré.
d) Tres consonantes. Las dos primeras van con la vo-cal anterior y la tercera con la siguientes vocal:
Cons-tar; cons-pi-rar; ins-ti-tu-to; ins-pi-rar.
e) Si la tercera consonante es l o r y forma parte de uno de los grupos arroba señalados, atrae a la se-gunda del grupo consonántico, que deben formar juntas:
en-tre-gar; con-tra-tar; des-pre-ciar.
f) Cuatro consonantes se reparten dos para cada vo-cal:
ins-truir; obs.truc-ción; trans-gre-sión.
g) En los compuestos formados por dos palabras o por la unión de un prefijo, es conveniente y aconsejable separar las sílabas teniendo en cuenta la separación de los dos componentes. También se puede aplicar la regla normal de separación de sí-labas:
in-u-sual; mal-es-tar; pre-e-mi-nen-te.
h) Nunca debe separarse la rr, ll y ch porque representan un único sonido.


4. Separación de sílabas a final de ren-glón
Tendremos presente:
a) La separación se hará por sílabas completas y poniendo un guión al final del renglón:
cam- ali-
panario. mentación.
b) No se puede dejar sola una vocal que forma parte de una palabra ni al final ni al principio de renglón.
c) No se pueden separar al final de renglón las consonantes dobles que corresponden a un sonido único: ch, ll y rr.


EJERCICIOS (PRÁCTICA)

Ejercicios – 1

1.1. Subraya las vocales débiles de cada palabra:

cine luz piraña turista
libro luna silla isla
listo dibujo rápido lujo

1.2. Subraya los diptongos:

puerta colegio cuento muerta
siempre aireado radio puente
radiar nieves puerto rueda
irradia hacia cuaderno tiene
enjaular baile


1.3. Subraya los hiatos:

línea baila aireado octaedro
careo leal caótico faraón
gragea ojear caer pigmeo
peina aéreo héroe


1.4. Separa las sílabas de las siguientes palabras:

carretera calma
descorrer comba
cuaderno cenicero
encerrar cuento
despejar mármol
actor doctrina
ultimar blanda
portero portal

Bienvenidos




Este blog intentará ser una fuente de recursos para que nuestros alumnos hagan tareas en casa. Aprovechamos las famosas fichas de Antonio Núñez, incorporando aspectos nuevos (historia de la pintura, historia del cine, lecciones de fútbol sala, ajedrez,...). Esperamos que sean de utilidad. ¡A trabajar!